FUMIGACIÓN HORMIGAS
Creemos que hay que brindar los productos de mejor calidad disponibles. Es por esto que estamos en permanente contacto con los PRINCIPALES MERCADOS DE PLAGUICIDAS por medio de National Pest Management Association de USA, de la cual somos miembros.PONGASE EN CONTACTO!
INFORMACIÓN SOBRE HORMIGAS
La hormiga tiene una alimentación más variada pues también come insectos vivos y muertos y gusta de los dulces, por ello es que frecuentemente se las ve infestando el interior de una azucarera, pote de dulce, etc.Una colonia está compuesta por numerosas hormigas obreras (asexuadas) -que son las que más se ven- muchas reinas y en el final de la primavera se pueden ver los machos y hembras vírgenes (futuras reinas) quienes tienen contacto sexual adentro o afuera de los hormigueros. Al término del apareamiento los machos mueren y las hembras se transforman en reinas, cuya función única es la ovipostura.Los nidos de las hormigas se encuentran normalmente en tierra húmeda, cerca o debajo de las edificaciones, al pie de las plantas, debajo de maderas y cerca del agua y comida
×
FUMIGACIÓN DE ROEDORES
Creemos que hay que brindar los productos de mejor calidad disponibles. Es por esto que estamos en permanente contacto con los PRINCIPALES MERCADOS DE PLAGUICIDAS por medio de National Pest Management Association de USA, de la cual somos miembros.PONGASE EN CONTACTO!
INFORMACION SOBRE ROEDORES
Rattus norvegicus y Rattus rattus son las especies de mayor distribución mundial. Son especies cosmopolitas. Son llamadas "antropófilas” por la proximidad y dependencia con los humanos y porque compiten con éstos a nivel de espacio y alimenticio, perjudicándose mutuamente. Algunos los llaman roedores "comensales", "domésticos", "caseros" o "urbanos" porque comen la comida y cohabitan en las construcciones del hombre. Actualmente se usa más llamarlas "sinantrópicas" (del griego: con el hombre).
Son mamíferos muy prolíficos que tienen aproximadamente un año de promedio de vida. Un grupo territorial de roedores está
liderado por un ejemplar macho, tiene varias hembras, otros machos de menor rango y las crías.
Sólo cuando un establecimiento está muy
infestado se los puede ver, pero se detectan
por los daños que causan, por la presencia y el tamaño de los excrementos fecales, por la orina, por las pisadas y las marcas del arrastre de la cola que se pueden ver en los locales muy sucios cerca de las paredes o a lo largo de cercos o debajo de arbustos, por las manchas de olorosa suciedad, grasientas y oscuras, por los pelos sueltos que pueden encontrarse en las cañerías, vigas, cercanías de las madrigueras y por ruidos característicos propios de roídos, rasguños, corridas y chillidos de las crías en techos y altillos y por los ruidos de las riñas de los machos disputándose las hembras, el territorio o el predominio dentro de un grupo.
Las ratas están en condiciones de reproducirse desde los 3 meses de edad. El período de gestación es de aproximadamente 21 días, en cada parto producen de 6 a 12 crías y una sola rata hembra es capaz de quedar preñada 3 a 5 veces al año. Si la capacidad de procrearse continuara, la tierra estaría totalmente invadida por las ratas. Sin embargo un alto porcentaje muere debido fundamentalmente a muertes naturales, enfermedades, la acción de predadores (aves de rapiña, zorros, hurones, comadrejas, víboras, etc.) y de la naturaleza (heladas, deshielos, etc.).
Los roedores son muy voraces, capaces de consumir hasta un 10 % de su peso cada día, son grandes consumidores de granos, los que comparten el hábitat humano también comen pan, papel, sogas, manteca, jabón, velas de cera, queso, tocino, etc.. Sus dientes incisivos inferiores dejan dos surcos característicos en aquello que muerden.
Los roedores son omnívoros, tienen el gusto muy desarrollado, lo que les permite distinguir hasta el más pequeño ingrediente de una comida elaborada, esto los hace recelosos de los venenos. Cada grupo territorial tiene particulares "preferencias alimenticias" mostrando una marcada direccionalidad en la selección de determinado tipo de alimentos (hábito). Cuando se les presenta un alimento o cebo nuevo tienen neofobia a sabores nuevos o desconocidos, pero luego de un rechazo de varios días, comienzan a consumirlo normalmente. Los alimentos manipulados por los humanos no provocan ningún tipo de rechazo por parte de los roedores sinantrópicos. Los granos de cereal y las semillas son - en general - el alimento más preferido de los roedores.
Normalmente los roedores actúan por la noche guiados por desarrollados sentidos del tacto, oído, y olfato. La vista tiene escasa agudeza visual siendo muy sensible a los cambios de luminosidad, evitan pasar por sectores iluminados. No pueden distinguir colores aunque algunos de ellos como el amarillo pueden llegar a atraerlas visto como un gris ligero (son daltónicos). Una prueba de que la vista no es un sentido vital para estos animales la da el hecho de que ratas ciegas puedan continuar su vida casi normalmente.
Los roedores tienen en sus hocicos unos bigotes o vibrisas muy largos y sensibles a las vibraciones y pelos guardianes en sus cuerpos que también actúan como "sensores táctiles", lo que les permite transitar entre los objetos aún en la total oscuridad y los que utilizan para ir tocando las superficies por las que circulan. Es por esta razón que normalmente estos roedores sinantrópicos se desplazan siempre en contacto con objetos, por lo que normalmente no los vemos cruzar un ambiente abierto sino que van acompañando la línea de las paredes verticales (tigmotaxis).
Las ratas tienden a arrastrar sus alimentos hacia los rincones, adonde los comen, éstos son puntos de cebado obligados. También los almacenan en la madriguera.
Tanto las ratas como los ratones tienen un ritmo de actividad de 24 horas. Esta actividad se reduce al mínimo en las horas de luz y comienza a aumentar con el atardecer. Normalmente se alimentan durante las horas nocturnas, aunque en casos de necesidad pueden acostumbrarse sin inconvenientes para hacerlo durante el día cuando se ven obligadas a ello.
Las actividades de visita a las fuentes de alimentos se inician en el crepúsculo y registran un pico entre las 19 y 21 horas para luego descender hasta las horas previas al amanecer, el máximo absoluto del día se alcanza entre las 4 y 6 horas.
Cuando las ratas son visibles a plena luz del día, o en lugares con gran movimiento de humanos, podemos estar seguros de que nos enfrentamos a una muy alta infestación que obliga a los roedores a arriesgarse en incursiones diurnas para subsistir.
En las zonas donde hay mucha suciedad o no es eficiente el sistema de recolección de basuras, hay alta infestación de roedores.
Los roedores sinantrópicos pueden ser vehículo de muchas enfermedades transmisibles a los seres humanos y animales. Estas enfermedades pueden transmitirlas a través de tres métodos:
1) Por intermedio de sus ectoparásitos, que actúan como vectores propios del roedor (pulgas, piojos, ácaros); tal es el caso de la Peste bubónica, Tifus murino y Rickettsiosis vesicular.
2) A través de sus excrementos, orina, materia fecal, secreciones nasales, saliva, etc. Aquí las enfermedades o sus agentes causales se transforman y evolucionan activamente dentro del roedor, siendo luego transmitidas por los medios ya descriptos: mordeduras, etc. Enfermedades como Leptospirosis, Teniasis, Hantavirus y otras son propagadas de esta forma.
3) Finalmente, un número indefinido de enfermedades que los roedores pueden propagar simplemente por la transmisión mecánica (arrastre) de materias infectadas de un lugar a otro: Hepatitis, Fiebre tifoidea, Tuberculosis, Cólera, Salmonedosis y otras.
No menos importante resulta destacar que los roedores representan un enorme potencial contaminante de alimentos y medio ambiente en general; aunque esto no represente necesariamente la transmisión de enfermedades, los elementos de contaminación pueden provocar cuadros alérgicos o simple rechazo y pérdida de alimentos por daño estético.
×
CONTROL DE PLAGAS PULGAS
Creemos que hay que brindar los productos de mejor calidad disponibles. Es por esto que estamos en permanente contacto con los PRINCIPALES MERCADOS DE PLAGUICIDAS por medio de National Pest Management Association de USA, de la cual somos miembros.PONGASE EN CONTACTO!
INFORMACION SOBRE PULGAS
Con sus patas posteriores desarrolladas, las pulgas pueden saltar hasta 200 veces su tamaño. Los adultos varían de tamaño entre 1,5 y 4 mm y al picar producen prurito en la zona de la picadura debido al efecto irrirante de la saliva.
Las larvas no son parásitas y se alimentan de detritus. Las pulgas no mantienen una relación dependiente con el huésped ya que pueden pasar a otro o abandonarlo temporalmente para volver a parasitarlo en función de sus necesidades y además pueden pasar largas temporadas sin alimentarse.
Las eclosiones masivas de larvas se desencadenan por incrementos bruscos de temperatura y vibraciones del suelo. Todas las especies de pulgas pueden picar a los humanos como hospedadores alternativos, ya que muchas especies poseen baja especificidad. Los sitios de picaduras son principalmente las piernas y la cintura.
Viven cerca de sus huéspedes: en el polvo, basura, alfombras, rendijas del suelo y paredes.
×
FUMIGACIÓN DE AVISPAS
Creemos que hay que brindar los productos de mejor calidad disponibles. Es por esto que estamos en permanente contacto con los PRINCIPALES MERCADOS DE PLAGUICIDAS por medio de National Pest Management Association de USA, de la cual somos miembros.PONGASE EN CONTACTO!
INFORMACIÓN SOBRE AVISPAS
Son numerosas las especies de avispas que pueden llegar a encontrarse en ciudad. Inicialmente, resulta preciso considerar que se trata de insectos beneficiosos. Por su carácter omnívoro, las avispas contribuyen a la eliminación de residuos alimentarios y son capaces de depredar a otros insectos potencialmente dañinos. El problema de las avispas en ciudad está relacionado con:
- Las avispas puede picar (repetidamente) y lo hacen agresivamente si se las molesta.
- Ciertas personas son hipersensibles (alérgicas) al veneno de la avispa y, una picadura, puede desencadenas un shock anafiláctico grave.
- Ciertas especies (avispas “sociales”) se estructuran en sociedades (avisperos) que pueden englobar a miles de individuos.
- Picaduras en momentos especiales (conducción vehículos). Esta situación requiere el suficiente sentido común y diligencia para mantener el ser humano y sus construcciones en una cierta lejanía respecto a las avispas sociales. Avispas sociales más prevalentes.
Las avispas sociales son insectos de metamorfosis completa que presentan un curioso ciclo vital. Como en el caso de hormigas o termitas, forman sociedades estructuradas con división de trabajo (castas).
Éste ciclo vital comienza cuando una joven reina fecundada que ha sobrevivido al invierno (es criada al final del otoño anterior), emerge al Inicio de la primavera siguiente para formar un nuevo avispero propio. Inicialmente, ella se encarga de construir ese avispero (normalmente en un sitio nuevo). En el momento de empiezan a emerger nuevas obreras, éstas retoman el trabajo y la reina sólo se dedicará a partir de ese momento a poner nuevos huevos.
Durante toda la primavera y el verano el avispero seguirá creciendo. En estos momentos, ya puede haber problemas porque el número de avispas puede ser muy importante. Con el otoño, llega el declinar del avispero, las avispas están muy nerviosas y ahora se dedican a cuidar a una casta muy especial, la de las nuevas jóvenes reinas que deben asegurar la continuidad -al año siguiente- de la especie. Las obreras no sobreviven el invierno y mueren con las primeras heladas invernales.
Como ha sido citado, las avispas se identifican con cierta facilidad debido a su aspecto y a su peculiar colorido (normalmente alternando bandas amarillas o blancas y negras en el abdomen).
Es preciso considerar que la presencia esporádica de alguna avispa no suele ser problemática. De hecho, su presencia ocasional cercana a piscinas resulta difícilmente evitable.
Lo importante es diferenciar ese “merodeo” ocasional con la presencia cercana de un avispero que requeriría su pronta localización y su eliminación profesional. En este sentido, debe alarmar la presencia de varias avispas saliendo o entrando en orificios en suelo (tierra), huecos de árboles y/o en paredes (usualmente de ladrillo visto) u oquedades (huecos de persianas, tuberías metálicas, etc....). En ocasiones, las avispas forman nidos visibles (esféricos) en árboles
Especial diligencia se requiere para evitar presencia de avisperos en proximidad de entornos sensibles tipo colegios o guarderías, áreas infantiles de juego, etc.
Son de aplicación en este caso muchos de las recomendaciones y consejos incluidos en la ficha de Control Integrado de Plagas, a la que se remite
Condicionada por su peculiar biología, la prevención frente a avispas se basa fundamentalmente en:
- Extremo cuidado en la gestión de residuos (basuras) y limpieza regular de papeleras y contenedores.
- Reparar (sellar) todas aquellas grietas, fisura, pasa-tubos etc., que pudieran permitir el acceso de estos pequeños insectos al interior de las cámaras de aire (espacios entre fachadas y tabiques internos) donde las avispas gustan de formar sus avisperos.
- Extremar la conservación de columpios y estructuras metálicas en entornos sensibles (marquesinas de patios de colegios, estructuras deportivas, etc.).
- Evitar encharcamientos y proteger depósitos de agua.
- De existir árboles frutales, retirar rápidamente la fruta madura.
- Otras medidas adicionales
Por razones de obvia seguridad, la retirada y eliminación de avisperos sólo debería ser realizada por profesionales experimentados. Se desaconseja totalmente el empleo de medios caseros tipo combustibles, etc. que pueden poner en peligro a la propia persona que interviene y al entorno inmediato. El avispero no debe ser molestado hasta que lleguen estos profesionales.
×